top
US
US
Indybay
Indybay
Indybay
Regions
Indybay Regions North Coast Central Valley North Bay East Bay South Bay San Francisco Peninsula Santa Cruz IMC - Independent Media Center for the Monterey Bay Area North Coast Central Valley North Bay East Bay South Bay San Francisco Peninsula Santa Cruz IMC - Independent Media Center for the Monterey Bay Area California United States International Americas Haiti Iraq Palestine Afghanistan
Topics
Newswire
Features
From the Open-Publishing Calendar
From the Open-Publishing Newswire
Indybay Feature

En Prisión Mi Vida Entera: Un viaje hacia la libertad

by Carolina Saldaña
Reseña del nuevo documental que explora varias facetas de la vida y el caso de Mumia Abu-Jamal
inprisonmywholelife_1.jpg
Al principio del documental En Prisión Mi Vida Entera (In Prison My Whole Life), del director Marc Evans, Inglaterra, 2007, el joven William Francome nos cuenta que él nació la noche que Mumia Abu-Jamal fue encarcelado por el asesinato del policía Daniel Faulkner y que su mamá siempre le decía que cada año de su vida representa otro año en prisión para Mumia Abu-Jamal. Después de escuchar a Rage against the Machine expresar su apoyo para Mumia, Will emprende un viaje para conocer al hombre que ha estado en prisión su vida entera.


“Los renegados son gente con sus propia filosofías. Cambian el curso de la historia. Como tu y yo, gente ordinaria”.
(“Renegades of Funk”) http://www.youtube.com/watch?v=WTbvlq3k_Ek


Will se encuentra con un hombre cuya vida entera ha sido una lucha por la libertad, la suya y la de su pueblo esclavizado y llevado a tierras frías y distantes en cadenas. Éste es el contexto de las rebeliones de esclavos que Mumia Abu-Jamal describe en su libro Queremos Libertad: Una Vida en el partido Pantera Negra, y de una fe libertaria descrita en su obra menos conocida La fe de nuestros antepasados: la vida espiritual del pueblo africano y africano-americano. También es el tema de muchos de sus ensayos sobre el sistema carcelario de Estados Unidos, el “mundo de sombras” explorado en su nuevo libro Abogados desde la prisión: presos que defienden a otros presos vs. Estados Unidos.


El joven Will nos dice que cuando era más joven, solía escuchar a los radioensayos difundidos en el programa Democracy Now, y su primera entrevista es con Amy Goodman. Ella enfatiza que todos los horrores que estamos viendo en Abu Ghraib y Guantánamo empiezan en casa, en las prisiones de Estados Unidos, y por eso la voz de Mumia es tan importante. Mientras varias escenas de tortura se proyectan, escuchamos la voz de Mumia:

“En un imperio que escoja los títeres para otras naciones, esto no es aceptable. No fue aceptable bajo el imperio romano. No fue aceptable bajo el imperio británico ni su sucesor el imperio americano. Para esta última encarnación de la nación blanca, los árabes no son otra cosa que “negros de arena” para ser golpeados hacia la sumisión y la obediencia. Es la negación de aceptar este estatus que alimenta lo que los medios estadounidenses llaman “la insurgencia.”
http://www.prisonradio.org/Attica2Abu-GraibMumia.htm



Antes de conocer a Mumia, Will visita a la representante literaria de Mumia, Frances Goldin, quien le avisa que la Orden Fraternal de Policía ha renovado su campaña para matar a Mumia debido a su ira sobre el nombramiento de una calle en su honor en Francia. También le comenta que desde 1966, nadie puede fotografiar o grabarlo. Es la “ley Mumia,” una de varias.


Will y su novia describen su experiencia de caminar por los silenciosos corredores del penal SCI Greene como “aterradora”, pero pasan cinco horas y media con un hombre que no ha perdido su calidez y su capacidad para relacionarse con ellos a pesar de haber sido privado de toda forma de contacto físico durante décadas. Por lo contrario, les hace sentir totalmente en casa.


“Soy de la peor parte del Hemisferio Occidental. Si te gusta el turismo, no vengas acá.” (“In the Music,” The Roots)
http://www.youtube.com/watch?v=klbQoiWoDzE


Mientras caminan por las calles de la ciudad conocida como “la Cuna de la Democracia”, el periodista y colega de Mumia Linn Washington, le dice a Will: “Hay que entender que durante los años ’70, la policía de Filadelfia asesinó a balazos a más personas que la policía de la Ciudad de Nueva York. Y en ese momento la Ciudad de Nueva York era cuatro veces más grande que Filadelfia”.


Will se entera de las amenazas públicas del ex alcalde y jefe de policía Frank Rizzo contra Mumia después de que el joven periodista cubrió el ataque militar de la ciudad en 1978 contra la organización MOVE, de la cual nueve integrantes fueron sentenciados a desde 30 a 100 años en prisión y siguen exigiendo su libertad.


Will se sienta en la banqueta, donde un enorme mural de Frank Rizzo le hace parecer pequeño. Observa una estatua de bronce de Rizzo en la plaza central de la ciudad. Visita el restaurante Geno’s Steaks, con sus letreros que honran a Daniel Faulkner y otros que dicen, “Ésta es América. Al pedir la comida, hable inglés”. Reflexiona sobre las fuertes divisiones raciales en la ciudad. “¿No extraña que Filadelfia, el hogar de dos grandes boxeadores negros, Sonny Liston y Joe Frazier, levante una estatua a un boxeador blanco de ficción llamado Rocky Balboa? ¿Ha elegido creer una historia ficticia de si misma en lugar de enfrentar la historia real?”


Will platica con Ramona África, la única adulta que sobrevivió el bombardeo de la casa de MOVE el 13 de mayo de 1985, ordenado por el primer alcalde negro de la ciudad, Wilson Goode. Once personas fueron quemadas vivas y 61 casas destruidas con explosivos tipo C-4 suministrados por el FBI. Dice: “Aún ahora hay personas que se me acercan para decirme que se acuerdan exactamente de lo que hacían ese día al enterarse, o de como prendieron la tele o vieron la tele y pensaron que estaban viendo Beirut o Vietnam y se llevaron un shock cuando se dieron cuenta de que ¡era Filiadelfia!”


Will también asiste a una reunión del Consejo de la Ciudad y observa la dinastía de Filadelfia en acción: Frank Rizzo, Jr. y Wilson Goode, Jr., los dos hijos de alcaldes represores anteriores, ahora son consejeros de la Ciudad. Pam África y otras personas que apoyan a Mumia exigen que la Ciudad revoque su resolución que critica a una ciudad francesa por nombrar una calle en honor a Mumia. En un debate televisado con Pam en la noticiera Fox, el representante de la policía Richard Costello compara a Mumia con Satanás.


Fue en Filadelfia donde el joven Mumia participó en un movimiento estudiantil que exigió cambiar el nombre del bachillerato Benjamín Franklin a Malcolm X, y donde la ex Pantera Barbara Easley Cox lleva al joven Will a conocer al hombre que era el mentor de Mumia en la agrupación de los Pantras Negras en Filadelfia, Reggie Schell. Dice Reggie: “Él era un chavo de 14 años que se estaba metiendo a un mundo de hombres. A veces tomaba un descanso y se portaba como un niño. Iba a pasear en el centro histórico o compraba un helado. Veía lugares de interés y se ligaba con las chicas. Pero cuando hubo trabajo que hacer, siempre estaba ahí para trabajar duro”.


Años después, cuando Mumia fue detenido, Reggie le dijo: “Te van a encerrar y enjuiciar como Pantera”. Continúa: “Y es precisamente lo que hicieron. No tenían evidencia alguna contra él. Lo condenaron por un discurso sobre como el poder político nace del fusil”.


La opinión de Reggie es respaldada por otro hijo de Filadelfia, Noam Chomsky, quien explica que Mumia hizo el comentario inmediatamente después del asesinato del Pantera Negra Fred Hampton en Chicago. “Fue uno de los peores crímenes de Estado en nuestra historia....Un asesinato de un organizador negro planeado por el FBI. Con evidencia totalmente fabricada, el FBI logró que la policía de Chicago llegara a las 4 de la mañana para matarlo en su cama mientras dormía....Mumia estuvo ahí [en el funeral]. Hizo declaraciones muy fuertes y apropiadas. Las presentaron en su juicio para demostrar que era terrorista, una acusación totalmente indignante. El Estado era el terrorista. ”


Con respecto a la gente en el corredor de la muerte, dice Chomsky: “Culpable o inocente, eso es irrelevante. En primer lugar, no deberían estar ahí. Las sociedades civilizadas no dan al Estado el poder de matar a la gente. La prolongación de su tiempo ahí es simplemente otra indicación de la naturaleza de la sociedad. A veces la describen como disfuncional. Pero realmente creo que está funcionando. Está funcionando para asustar a la población, para construir apoyo para el poder, o para hacerles daño a ciertas personas. El caso de Mumia es especial porque él se expresa con elocuencia y con franqueza y dice cosas que los centros de poder no quieren que la gente escuche”.


El rapero Snoop Dogg también describe la historia del Estado de matar o encerrar a los líderes negros y de destruir sus organizaciones, y especialmente la manera en que el FBI bajo J. Edgar Hoover pretendía “contener” a los Panteras Negras. Pregunta Snoop: “¿Y cómo se hace eso? Los matan o los encierran”.


La ex presa política y abolicionista actual Angela Davis menciona unas similitudes y diferencias entre el caso de Mumia y el suyo bajo cargos parecidos a principios de los años ’70. Piensa que aún con todas las dificultades del periodo actual, debe ser posible construir apoyo significativo para Mumia. Recuerda el periodo cuando Reagan era gobernador de California y Nixon era presidente de Estados Unidos. “No fue un periodo fácil....Fui llamada terrorista por el presidente de Estados Unidos.” Aún así, un movimiento fuerte y visible la liberó.


“Ésta es para la calle, la calle en todas partes, las calles afectadas por la tormenta llamada América.” (“Dollar Day, Katrina Klap” Mos Def) http://www.youtube.com/watch?v=E2FlcRVTuCA


Un segmento del documental considerado irrelevante por unos críticos es en realidad uno de los más importantes. Ni siquiera menciona a Mumia, pero demuestra una acción en apoyo a unas personas nombradas con frecuencia en sus ensayos: las afectadas por el huracán Katrina. Y por supuesto, el rapero que protestó y que fue detenido en la calle afuera de los Premios MTV es alguien que ha apoyado a Mumia durante muchos años: Mos Def. ¿Su filosofía? “Mumia es libre. Por eso lo encierran.”


El tema de Katrina se resalta en unas líneas leídas por Mumia:

“Es asombroso el poder evocativo de una palabra, de un nombre: Katrina.
En una ráfaga, una hora, un día, una semana, vimos con nuestros propios ojos la pérdida, el desperdicio, la muerte, y lo que es tal vez peor, el rechazo a la población negra y su derecho a vivir por casi todas las agencias que ejercen el poder del Estado. Si el Estado fue letal por ignorar el sufrimiento de los negros, la prensa fue letal por su atención venenosa y su perversión de la verdad. Por si acaso los negros en Estados Unidos aún guardaran unas ilusiones, las aguas oscuras y fétidas de Katrina se las llevó. Las aguas de Katrina nos quitaron la lagaña de los ojos y nos enseñaron que si eres negro y pobre, el nombre del juego es sálvese quien pueda.
http://www.prisonradio.org/KatrinaMumia2006.htm


Siguiendo con el tema de Katrina, Will entrevista a la novelista y autora de El color púrpura, Alice Walker, quien se muestra profundamente ofendida por la manera en que los medios de comunicación retrataban a la gente de Nueva Orleans como gente que no merecía ser rescatada. Insiste en que el legado de la esclavitud sigue siendo muy fuerte, y esto es algo que el propio Mumia enfatiza en sus escritos, tanto en términos de la opresión como la rebelión en su contra. Alice sugiere a Will que los enemigos de Mumia pretenden matarlo no sólo para evitar que la gente escuche lo que dice, sino porque le tienen envidia. Después de todo lo que ellos han hecho para mantener a la gente negra en su lugar ¡cómo se atreve a sentarse ahí y decirles lo que piensa!


“El juez se aferró. Ni siquiera lo vio. Le robó su vida. Lo condenó”.
(“Calling Mumia”, Snoop Dogg vs Massive Attack)
http://www.youtube.com/watch?v=0Tv78kaTGP4


Mucha de la evidencia que destruye el caso del Estado contra Mumia son escenas del documental de John Edginton, Un Caso de Duda Razonable (A Case of Reasonable Doubt), pero el nuevo documental dirigido por Marc Evans también incluye una entrevista con la estenógrafa Terri Carter, quien describe cómo se sentía al escuchar al juez Albert Sabo decir: “Les voy a ayudar a freír el nigger”. También hay clips de un video utilizado en la fiscalía de Filadelfia para entrenar a los jóvenes abogados en eliminar a los candidatos negros y otros “indeseables” del jurado. Sin embargo, por alguna razón, el documental se limita a mostrar la necesidad de eliminar los candidatos inteligentes, obviamente una importante denuncia de las prácticas tradicionales, pero no menciona los aspectos más racistas del video de entrenamiento, como la necesidad de eliminar gente de ciertas áreas de la ciudad con una población mayoritariamente negra. (El video se ve en: http://www.abujamalnews.com )


También se incluyen representaciones gráficas de las trayectorias de bala que muestran la imposibilidad del escenario presentado por el fiscal Joseph McGill, en el cual Mumia le dispara al agente por la espalda para después colocarse a horcajadas encima de él y dispararle cuatro veces, pegándole entre los ojos con la bala mortal.


Acompañamos al joven Will y al investigador Michael Schiffman a la casa del fotógrafo Pedro Polokaff, quien nos muestra fotos que él sacó inmediatamente después de la balacera en 1981. Éstas muestran la mala conducta de la policía en su manejo de la escena del crimen y la ausencia de daño a la acera que hubiera sido evidente si el escenario de McGill fuera cierto. Sin embargo, el documental no menciona la obvia implicación, notada por Michael Schiffman en su libro Carrera contra la muerte (Race against Death), que los tres principales testigos de cargo, Cynthia White, Michael Scanlan, y Robert Chobert, mintieron cuando avalaron el escenario de McGill. Tampoco menciona la ausencia del taxi de Chobert tras el coche del policía Faulkner en las fotos de Polokaff, otra indicación de las mentiras del testigo en la corte. Aún así, después de considerar la evidencia, a Will Francome le parece que “el escenario de la fiscalía era como una mala obra de ficción”. El documental sostiene la probabilidad de que la persona que le disparó a Daniel Faulkner era el pasajero en el coche de Billy Cook, Kenneth Freeman, y que en el evento de que Mumia hubiera disparado, tendría que haber sido en la auto-defensa. En su primera entrevista grabada con cámara, Billy muestra las cicatrices que quedan en su cabeza debido a la golpiza que recibió aquella noche, y confirma que ha mantenido un bajo perfil desde entonces por ser temeroso de una represalia policial.


La apelación para un nuevo juicio basado en violaciones de los derechos consitucionales de Mumia, explicada en el documental por el abogado de Mumia Robert Bryan, fue rechazada a principios de abril de este año por la Suprema Corte de Estados Unidos. Como señala Robert Meeropol, hijo de Ethel y Julius Rosenberg, ejecutados por Estados Unidos en los años ’50, aunque Mumia tenía el mejor caso que ha tenido hasta ahora en términos legales, las cortes han dictado en su contra con frecuencia debido a la naturaleza política de su caso. Todavía existe el grave peligro de que la Corte podría aceptar la petición de la fiscalía para restaurar la pena de muerte. Will visita al cantante y abolicionista Steve Earle, quien le cuenta su experiencia de presenciar una ejecución por inyección letal. Dice Steve: “A mí no me pareció que él se dormía”.


El documental termina con una llamada telefónica: “Hola Will, te llama Mumia, desde el corredor de la muerte, claro. Es tu cumpleaños, el 9 de diciembre, un día que yo nunca consideré como un día para festejar, como un día de pastel y felicidad. El conocerte, nacido ese día hace 25 años me da un vivo sentido del tiempo que ha transcurrido. Verte es ver que toda una vida ha pasado. Mientras tanto, sueño con la libertad. Es la palabra más dulce que jamás haya escuchado y sueño con ella cada noche. Sueño con un país y con un mundo donde la pena de muerte esté sólo en la memoria, donde sea historia. Sueño con la ausencia de rejas, la ausencia de grilletes, la ausencia de la amenaza de muerte. Ah sí, feliz cumpleaños, Will. Espero conocerte un día en libertad”.


“No hay conclusión. Abran sus ojos.
Porque la revolución será televisada”.
(“Calling Mumia”, Snoop Dogg vs Massive Attack)
http://www.youtube.com/watch?v=0Tv78kaTGP4
Add Your Comments
We are 100% volunteer and depend on your participation to sustain our efforts!

Donate

$40.00 donated
in the past month

Get Involved

If you'd like to help with maintaining or developing the website, contact us.

Publish

Publish your stories and upcoming events on Indybay.

IMC Network